Lo que no sabías de un bebé de 3 meses
Cuando los bebés cumplen tres meses de edad, suelen aparecen algunos cambios poco comunes que estamos seguras desconocías. En el siguiente post te contaremos algunos datos curiosos que seguro os dejará con la boca abierta.
¿Sabías qué?
Cuando el bebé nace se manifiestan algunos reflejos específicos gracias al sentido de supervivencia con el que nacen y que van desapareciendo a medida que notan que ya no los necesitan, estos reflejos son conocidos como succión, prensión y rotación.
Otro reflejo presentado es la adaptación que va adquiriendo el iris de sus ojos a la luz de su entorno. Es a los 15 días de nacido que va a ir ganando control de sus ojitos, analizando y conociendo nuevas formas y objetos cercanos.
Según estudios, el cerebro tiene un peso de 350gr al nacer, logrando al primer año un aumento de peso del 60%, los bebés en los tres primeros meses ganan peso hasta de 200 gramos semanales, en talla aumentan 3cm y en perímetro craneal por mes, 1-2 cm.
Etapa de mayor plasticidad:
Esta es una etapa donde los niños absorben toda la información posible, la plasticidad de su cerebro aumenta a medida de la cantidad de estímulos que reciba a diario, es una edad donde aquellas cosas que hacían por reflejo, se convierten en hábitos, por ejemplo, la succión. Así que entre más hábitos adquieran, más creación de redes neuronales.
Según La asociación Española de Pediatría, está demostrado que los niños logran adquirir un coeficiente intelectual más alto y un mejor vocabulario cuando crecen, a causa de los estímulos enviados por los padres, manifestados en la constante comunicación, producen un nivel intelectual mayor en sus bebés, facilidad de expresión y adecuado lenguaje. Por eso la importancia de exponer a los niños a escuchar diferentes idiomas, ya que esto les genera mayor facilidad de aprendizaje de otros idiomas en un fututo, cada uno de estos estímulos enviados a los bebés, les permitirá adquirir nuevas capacidades y habilidades que serán manifestadas más adelante.
Actividad Neuronal:
El desarrollo neuronal de los bebés está altamente activo, es en esta etapa donde se produce un crecimiento masivo neuronal, incrementando la capacidad de aprendizaje e interacción con el medio que lo rodea, el bebé tiene mayor facilidad para adquirir conocimientos, aprender y recuperar información sin ningún tipo de esfuerzo.
Dentro de este procedimiento neuronal se manifiesta lo que es conocido como periodos críticos emocionales, estos son manifestados solo por momentos, dando como resultado comportamientos alternos de mayor sensibilidad física en los bebés, aquí pueden llorar sin ninguna razón o irritarse con más facilidad por la sensibilidad causada ante la activación de las neuronas cerebrales, así que es normal que demanden un poco más de atención de sus padres, por lo que se recomienda atender todas sus necesidades emocionales, brindándoles afecto, cargándolos en brazos, hablarles, todo esto tiene un efecto calmante que les brinda mayor estabilidad y tranquilidad emocional en este tipo de cambios.